Pablo Álvarez, tercer español que viajará al espacio: «Con 4 o 5 años me decepcionó saber que sólo 12 personas habían pisado la Luna»

Asiste a su graduación en Colonia la ministra de Ciencia sucesora del ex astronauta Pedro Duque, Diana Morant: «Representa a una generación que ha sufrido demasiada pérdida de oportunidades

«Tenía unos 4 ó 5 años y estaba mirando a la luna en las montañas de mi pequeño pueblo en España y alguien me dijo que había habido gente que había caminado sobre la luna. Me decepcionó que sólo 12 personas hubieran caminado en la luna. Pensé que tenía que ser algo más común y ese fue el momento en el que realmente quise convertirme en astronauta», contó el ingeniero aeronáutico Pablo Álvarez (León, 1988), cumpliendo su sueño este lunes en el Centro Europeo de Astronautas de la Agencia Espacial Europea (ESA) en Colonia (Alemania).

Tras un año de entrenamiento al máximo nivel, Álvarez se convierte en el tercer astronauta español de la historia que viajará en una misión al espacio tras el hispano-estadounidense Miguel López-Alegría y del ex ministro Pedro Duque.

Junto al español se graduaba también la astrónoma británica Rosemary Coogan, la ingeniera francesa Sophie Adenot; el ingeniero biomédico belga-luxemburgués Raphaël Liégeois, el suizo Marco Sieber, paracaidista de las Fuerzas Espaciales y médico, así como Katherine Bennell-Pegg, la primera mujer australiana de la historia en ponerse las alas pone las alas.

Álvarez reconoció durante la ceremonia que, con el tiempo, acabó abandonando su sueño de ir a la luna porque pensó que no era posible. Hasta que unas cuantas décadas después se topó con un anuncio de la ESA buscando nuevos astronautas: «El sueño volvió a mi cabeza. Era un tren que tenía que coger», señaló. Pidió una excedencia en la empresa Airbus, en la que trabajaba como ingeniero, y en abril de 2023 se mudó a Alemania para empezar a entrenar.

A la graduación Colonia asistió la ministra española de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, quien curiosamente sucede en el cargo a Pedro Duque. «El espacio se ha convertido en un espacio muy importante en el que hay que estar y España va a estar. Creo que Pablo representa una generación que ha sufrido demasiadas crisis, demasiada pérdida de oportunidades, y creo que esto también es un éxito de país el volver a generar oportunidades para nuestros jóvenes talentosos», afirmó la ministra.

Lo siguiente será ver al nuevo astronauta español viajar al espacio, pero eso será algo que, como pronto, ocurrirá a principios de 2026, pero no será a la luna, al menos de momento. Será un viaje de no más de seis meses a la Estación Espacial Internacional (EEI). Lo «más importante» de estas misiones «es el retorno científico», apuntó Álvarez, por la contribución que pudiera hacer para «encontrar la cura de alguna enfermedad o mejorar las condiciones de los que la sufren», ya que muchos de los experimentos en la Estación Espacial Internacional «van en esa dirección».

De todos modos, reconoció en una entrevista esta semana en El Mundo: «Estoy deseando ver a un astronauta europeo en la Luna. La ESA tiene tres asientos para las misiones Artemisa pero no está definido en cuál de ellas irá un europeo y qué astronauta europeo viajará».

Por supuesto, le encantaría ser uno de los elegidos: «Espero ser astronauta por lo menos durante los próximos 25 años y desde luego, voy a mantener vivo mi sueño de ir a la Luna».

Los cinco nuevos astronautas profesionales fueron seleccionados en 2022 entre 22.523 aspirantes, junto a una reserva de 12 compañeros, entre ellos otra española, Sara García, quien de momento seguirá con su trabajo habitual de biotecnóloga en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

«Es un día muy importante. Un momento muy histórico para vosotros los astronautas y para la ESA», dijo en la ceremonia el director general de la agencia, Josef Aschbacher.

https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2024/04/22/66265633e4d4d8ab2a8b4575.html

Pelayo Seoane López (4ºA ESO)

Cada 80 años, esta estrella aparece en el cielo: pronto podrás verla

Durante una semana, entre hoy y septiembre, la rara nova recurrente T Coronae Borealis brillará lo suficiente como para convertirse en una nueva estrella.

Una nueva estrella está llegando al cielo nocturno del hemisferio norte. Podría aparecer en cuestión de días o podrían ser meses; los astrónomos no están seguros, a pesar de llevar casi 80 años esperando a que brille. Pero una vez que lo haga, brillará tanto que será visible a simple vista durante una semana.

Y después, tan rápido como apareció en el panorama celeste, desaparecerá.

La razón de esta llamativa aparición es T Coronae Borealis (o T CrB, abreviado), que es un raro fenómeno conocido como nova recurrente. Como su nombre indica, T CrB se encuentra en una constelación con forma de herradura llamada Corona Borealis, o Corona del Norte, a unos 3000 años-luz de la Tierra.

A diferencia de las novas clásicas, creadas cuando una estrella explota al final de su vida, las novas recurrentes, como su nombre indica, estallan con mucha más frecuencia, pero también están causadas por procesos estelares diferentes a los de una nova verdadera. En el caso de T Coronae Borealis, su última erupción se produjo en 1946. Sólo se conocen 10 de estas novas repetidoras en la Vía Láctea.

¿Qué provoca la erupción de este cuerpo cósmico?

La luz de T Coronae Borealis no es el resultado de la explosión de un único cuerpo cósmico, sino de una danza celeste entre dos estrellas moribundas que orbitan una alrededor de la otra. La mayor de las dos, una estrella gigante roja con una masa similar a la del Sol de nuestro sistema solar, está perdiendo material, como hidrógeno y helio. Parte de estos desechos caen sobre su compañera, una enana blanca que, a pesar de tener aproximadamente el tamaño de la Tierra, contiene un 40% más de materia que el Sol, lo que la hace increíblemente densa.

A medida que la enana blanca engulle los desechos de su compañera, su temperatura aumenta y aumenta y se hace aún más densa. Finalmente, cada 80 años aproximadamente, alcanza un punto crítico que desencadena una serie de potentes reacciones de fusión nuclear que la hacen estallar.

«Lo hemos estado siguiendo en todo el mundo y ha estado haciendo cosas divertidas», dice Sumner Starrfield, profesor de la Universidad Estatal de Arizona (Estados Unidos) que ha estudiado el sistema estelar ampliamente a lo largo de su carrera. «Se hizo más brillante durante unos años y ahora se ha apagado un poco. Parece estar haciendo más o menos lo mismo que hizo justo antes de explotar en 1946, razón por la que de repente estamos muy interesados».

¿Cuándo será visible y cómo se ve?

No está claro cuándo se producirá exactamente la erupción. Según la NASA, podría producirse en cualquier momento entre ahora y septiembre, aunque Starrfield señala que se trata de una buena suposición, y que incluso podrían pasar años hasta que veamos la explosión en nuestros cielos. Pero cuando ocurra, será una oportunidad única para los observadores de estrellas.

«Su pico es muy rápido», explica Bradley Schaefer, profesor emérito de la Universidad Estatal de Luisiana (EE. UU.) y uno de los mayores expertos en T Coronae Borealis. «Es corto, permanece en su pico de brillo sólo unas horas y comienza a desvanecerse rápidamente y su brillo a simple vista desaparece en sólo una semana».

«Si no eres un entendido y sales a la calle mirando hacia arriba con ganas de a simple vista, sólo tienes un par de noches para hacerlo», añade Schaefer.

El equipo de Starrfield ha reservado tiempo en el telescopio espacial James Webb para observar la erupción y determinar exactamente cuánta masa se expulsa al espacio en el proceso.

Pero algunas de las observaciones más importantes de este raro fenómeno procederán de una red de astrónomos aficionados que utilizarán sus telescopios particulares. Los miembros de la Asociación Americana de Observadores de Estrellas Variables (AAVSO) y del Astronomer’s Telegram han estado vigilando de cerca a T CrB. En los últimos años, se ha subido un nuevo punto de datos a un concentrador central, por término medio, una vez cada 10 minutos, lo que supone un flujo constante de actualizaciones sobre el brillo del sistema. No cabe duda de que uno de estos aficionados se jactará de ser el primero en detectar la erupción.

«La razón por la que mucha gente lo observa es que a la gente le gustan las cosas que explotan», afirma Brian Kloppenberg, Director Ejecutivo de la AAVSO; «muchos astrónomos aficionados tienen un fuerte impulso por ser la persona que descubre algo o ve el primer evento».

Pero Schaefer tiene preparado su propio plan para el momento en que reciba la noticia, y está decidido a no perdérselo. Irónicamente, Leslie Peltier, el astrónomo que predijo la erupción de T CrB en 1946 se perdió el gran acontecimiento gracias a un inoportuno resfriado. Cuando se produzca la erupción, se prevé que T CrB brille tanto como la Estrella Polar, el punto más brillante de la famosa Osa Menor.

«Desde luego, voy a salir corriendo la primera vez que esté oscuro y despejado, porque quiero que mis observaciones contribuyan a esa curva de luz», dice Schaeffer. «Cuando te enteras de que T CrB está subiendo, no necesitas un telescopio, todo lo que tienes que hacer es salir a la calle en una noche oscura y despejada y mirar hacia arriba».

https://www.nationalgeographic.es/espacio/2024/04/t-coronae-borealis-estrella-visible-cada-80-anos-visible-2024

Daniel Buján Bravo (4ºB ESO)

Encuentran dos ejemplares de un gigantesco reptil marino que convivió con los dinosaurios

Que uno de los huesos de su mandíbula midiera dos metros da ya una idea del colosal tamaño que tenía un reptil marino que vivió hace 202 millones de años en el territorio que hoy ocupa Reino Unido. Este animal extinto, bautizado como Ichthyotitan severnensis, pudo superar los 25 metros de longitud, lo que lo convierte en uno de los mayores reptiles marinos que han poblado la Tierra.

De momento han salido a la luz fósiles de dos ejemplares, ambos encontrados en Somerset (Reino Unido), lo que ha permitido a sus descubridores -entre ellos una precoz paleontóloga de 15 años– describir a este animal en una investigación que este miércoles publica la revista PLOS One. De hecho, los autores creen que se trata del reptil marino más grande descrito formalmente.

Para hacernos una idea de cómo era esta criatura que convivió con los dinosaurios, podemos pensar en el aspecto de un delfín moderno pero con el tamaño de una ballena azul. Los científicos subrayan que no eran dinosaurios acuáticos, sino que evolucionaron a partir de un ancestro terrestre que volvió a los océanos.

Se estima que este grupo de animales denominados ichthyosaurus o ictiosaurios (de los términos griegos que significan pez y lagarto) surgieron hace unos 250 millones de años, y en pocos millones de años, evolucionaron hasta alcanzar al menos los 15 metros de longitud. Hacia el Triásico Tardío (hace aproximadamente 200 millones de años), vivieron los ictiosaurios más grandes, como Ichthyotitan severnensis, que podría haber superado los 25 metros según sus estimaciones.

Aunque algunas especies de ictiosaurios siguieron vagando por los océanos millones de años, se cree que los más grandes desaparecieron de la Tierra durante el evento Triásico-Jurásico de hace 200 millones de años, y este grupo único de reptiles marinos nunca volvió a alcanzar tal magnitud. Los ictiosaurios más pequeños se extinguieron hace 84 millones de años.

Hasta ahora se han encontrado en distintos lugares de la Tierra restos de un centenar de especies de ictiosaurios, algunos de ellos con fetos dentro de su cuerpo. El primero de estos animales se descubrió en 1811 en Dorset, en la llamada Costa Jurásica británica, por Mary Anning y Joseph Anning.

Hasta ahora el esqueleto del mayor ictiosaurio encontrado era el de la especie Shonisaurus sikanniensis, que fue hallado en la Columbia Británica (Canadá) y mide 21 metros de longitud. Comparando el mismo hueso de la mandíbula de Ichthyotitan severnensis con el ejemplar hallado en Canadá, la estimación es que ictiosaurio británico podía medir entre 22 y 26 metros de longitud. Los autores subrayan que se trata de una estimación, pues sólo han comparado un hueso y se trata de dos especies diferentes.

La nueva especie, Ichthyotitan severnensis, ha podido ser descrita gracias al hallazgo, con pocos años de diferencia de dos ejemplares con una edad geológica similar.

Paul de la Salle encontró en 2016 los primeros fósiles de este animal en la costa de Lilstock. Eran los restos de una mandíbula gigante que el equipo del paleontólogo Dean Lomax, de la Universidad de Manchester, y el propio De la Salle analizaron en 2018 con la esperanza puesta en encontrar nuevos restos de este animal. Su deseo se hizo realidad en mayo de 2020, cuando la adolescente Ruby Reynolds, que por entonces tenía 11 años, y su padre, Justin, se toparon con más huesos de la misma especie en la playa de Blue Anchor, también en Somerset.

Intuyendo que habían descubierto fósiles importantes, padre e hija contactaron con Dean Lomax. Juntos, regresaron al lugar donde habían hecho el descubrimiento para buscar más restos. Fue entonces cuando aparecieron más fragmentos de la misma mandíbula, que pudieron reconstruir. La última pieza fue recuperada en octubre de 2022.

El análisis realizado por estudiante de master Marcello Perillo, de la Universidad de Bonn, reveló que el segundo ejemplar está en proceso de crecimiento cuando murió.

«Fue genial descubrir parte este ictiosaurio gigante. Estoy muy orgullosa de haber participado en un descubrimiento como éste», ha señalado en un comunicado Ruby Reynolds, que a sus 15 años ha cofirmado ya un paper científico.

Los ictiosaurios, muchos de los cuales parecían delfines modernos, evolucionaron por primera vez durante el período Triásico temprano, hace unos 250 millones de años. En unos pocos millones de años, algunos de ellos evolucionaron hasta alcanzar al menos 15 metros de largo. En el Triásico Tardío (hace aproximadamente 200 millones de años), habían surgido los ictiosaurios más grandes, como la especie que se describe este miércoles en PLOS One. Sin embargo, su reinado en los océanos prehistóricos no duró mucho. Aunque algunas especies continuaron vagando por los océanos durante millones de años, se cree que estos ictiosaurios gigantes desaparecieron durante el evento de extinción Triásico-Jurásico que tuvo lugar hace 200 millones de años, y este grupo único de reptiles marinos nunca volvió a alcanzar tal magnitud.

Ahora, los científicos esperan encontrar más restos fósiles de Ichthyotitan severnensis que les permitan tener un cráneo entero de estos gigantes marinos.

https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2024/04/17/661fae27fdddff78148b458b.html

Guillermo Cajide Gómez (4ºA ESO)

LA NASA ESTÁ A PUNTO DE LANZAR UNA VELA SOLAR PARA HACER VIAJES ESPACIALES PROPULSADOS POR LA LUZ DEL SOL

La NASA trabaja de forma progresiva en el programa Artemis para volver a pisar la Luna antes de que termine la década, no obstante, no es la única misión en la que muestra cierto interés, debido a que continúa sus exploraciones en Marte gracias al helicóptero Ingenuity para proporcionar una perspectiva de los patrones climáticos del planeta rojo. De esta manera, gracias a la información proporcionada, Elon Musk puede confirmar la fecha en la que llegará a Marte con el megacohete Starship.

Sin embargo, antes de que se cumplan estos dos objetivos en los que está involucrada la NASA, la misión Solar Sail, que probará una nueva forma de navegar por el sistema solar, está lista para izar su vela en el espacio. Concretamente, esta misión quiere ampliar la comprensión del sistema solar, demostrar el rendimiento de la vela en el momento del despegue y aprovechar el propulsor de la luz solar para navegar en el espacio.

La NASA indica en su blog oficial que el lanzamiento se producirá mañana, martes 23 de abril, a bordo de un cohete Rocket Lab Electron desde el Complejo de Lanzamiento 1 de la compañía en la Península de Mahia (Nueva Zelanda).

Después, el cohete Electron desplegará el CubeSat de la misión a 965 kilómetros sobre la Tierra y, para probar el rendimiento de la vela solar, la nave deberá estar en una órbita lo suficientemente alta para que la pequeña fuerza de la luz solar supere la resistencia atmosférica y gane altitud.

Posteriormente, tras esta fase de vuelo inicial –que durará aproximadamente dos meses–, el CubeSat desplegará su vela solar reflectante y, después de 25 minutos, realizará una serie de maniobras de apuntamiento para cambiar la órbita de la nave espacial y recopilar datos para futuras misiones con velas aún más grandes.

Por otro lado, es importante mencionar que la vela solar medirá unos 80 metros cuadrados y sus cámaras integradas capturarán el proceso del despliegue. Además, la nave espacial la misión podrá ser visible desde la Tierra si las condiciones de iluminación son las adecuadas.

A través del programa ‘Tecnología de Pequeñas Naves Espaciales’ de la NASA, si el despliegue de la vela solar sale según lo previsto, la agencia espacial estadounidense abrirá la puerta a misiones de mayor escala a la Luna y Marte.

Rudy Aquilina, director de proyecto de la misión de vela solar en NASA Ames, señala en el blog oficial de la NASA que «esta tecnología despierta la imaginación, reinventando toda la idea de navegar y aplicándola a los viajes espaciales. Demostrar las capacidades de las velas solares y las barreras compuestas livianas es el siguiente paso en el uso de esta tecnología para inspirar futuras misiones».

https://www.msn.com/es-es/noticias/tecnologia/la-nasa-est%C3%A1-a-punto-de-lanzar-una-vela-solar-para-hacer-viajes-espaciales-propulsados-por-la-luz-del-sol/ar-AA1nqwbH

Unai Prieto Cáceres (4ºB ESO)

Microsof quiere alejarse de NVIDIA, así que gastará más de lo que pagó por Activision para conseguirlo, según Windows Central

-Los potentes centros de datos de Azure AI se mueven principalmente gracias a chips de NVIDIA
-Microsoft y OpenAI se han puesto de acuerdo para desarrollar una alternativa, aunque los resultados no llegarán pronto
-Salvando las diferencias, parte del presente (y del futuro) de Microsoft está atado a los productos de NVIDIA. Y, no nos engañemos, esto le ha traído muchos beneficios. La compañía dirigida por Satya Nadella comenzó a construir su relación con OpenAI en un lejano 2016 ofreciendo uno de sus tesoros más preciados, que no era otra cosa que su servicio de computación Microsoft Azure.


https://www.xataka.com/robotica-e-ia/microsoft-quiere-alejarse-nvidia-asi-que-gastara-que-pago-activision-para-conseguirlo-windows-central

Samuel González Fernández (4ºC ESO)

La huella de dos mujeres en la revolución de la Hematología: «Ahora mismo es la especialidad en la que hay más innovación terapéutica»

Hematología. ¿Por qué elegir esta especialidad? «Porque damos servicio a muchas especialidades en el hospital: tenemos la vertiente oncohematológica, pero también la versión de la morfología; todos los hemogramas que se hacen en un hospital pasan teóricamente por un hematólogo y los servicios de transfusión que dan soporte y permiten que todos los quirófanos funcionen. Todos los días en todos los hospitales de España hay un hematólogo que lo controla». María Victoria Mateos, del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, argumenta así las razones de la importancia de la especialidad que ejerce.

«Si os gusta la investigación, si queréis aunar la práctica clínica con ella, combinar el laboratorio y las consultas; o, si buscáis una especialidad en la que se está viviendo una auténtica revolución terapéutica, en Hematología tenéis una gran oportunidad», continua Concha Herrera, del Hospital Universitario Reina Sofía, con más motivos a favor de esta especialidad.

No se trata de convencer a los MIR de este año para que elijan una de las 159 plazas que se ofertan (actualmente quedan 94). Porque más allá de poner en valor la rama médica que ejercen Mateos y Herrera, sus discursos dibujan las carreras de dos grandes nombres propios de la Medicina en España que rompen con los estereotipos marcados hasta hace unos años: mujeres que destacan en su labor investigadora, asistencial y docente en dos centros de excelencia fuera de los habituales, Salamanca y Córdoba.

Ambas se citaron en la sede de Unidad Editorial para mantener una reunión con estudiantes de Medicina de distintos cursos para ejercer de referentes. «La labor de mentorización es crucial para poder avanzar», apuntaba Mateos. A lo que Herrera apostillaba tajante: «Si se pudiera aprender Medicina en los libros o en internet, habría que quitar las facultades. Y no es el caso. Hay que enseñar Medicina».

Una Medicina con mayúsculas, entendida como la práctica de una profesión en la que hay muchas cosas que se adquieren con la experiencia, y esa «no está escrita». «Nosotras, las que ya tenemos mucha experiencia, estamos para enseñar mucho más allá de las explicaciones teóricas. Por ejemplo, los detalles sobre cómo es el bazo en la leucemia amiloide crónica los ves en el día a día», manifestó Herrera.

«Si se pudiera aprender Medicina en los libros o en internet, habría que quitar las facultades. Y no es el caso, hay que enseñar Medicina»

Concha Herrera

Aquí la hematóloga cordobesa dio respuestas a varias de las preguntas que lanzó una de las estudiantes. «¿Cuándo aprendes a hablar con el paciente? ¿Cómo debes formarte para tener un trato humano?». Tras unas miradas cómplices entre ambas ponentes, Herrera explicó que «esto es crítico y tienes que hacerlo antes de que llegue ese primer paciente, que no tiene la culpa y esperemos que no sea el primer turno de guardia de R1…». Al tiempo que subrayó que «no se debe olvidar nunca que no es un paciente, sino una persona con una enfermedad y sus circunstancias».

Mateos incidió en la importancia de la relación con el paciente. En la confianza que se establece, «porque te va a contar intimidades y en muchos casos vas a conocer mejor su vida que la de tu familia porque permanecen crónicos [hay enfermos con tumores hematológicos que mueren con más de 80 años]». También destaca el papel de la empatía: «Sabemos que los primeros casos te afectan, luego te vas poniendo una coraza y lloras menos, pero no dejas de preocuparte por ellos». Y, sobre todo, colocarle en el centro de sus acciones, «mirarlos a los ojos y hablarles, la pantalla del ordenador se deja a un lado».

Otra de las estudiantes preguntó: «¿Cómo lidias con las emociones propias de la especialidad?». La respuesta fue escueta y rotunda en ambas: «Eso lo dan los años». «¿Se llora siempre?». Herrera señaló que los médicos «no son máquinas y es inevitable, pero se aprende a no vivir angustiada todo el tiempo».

Bajo el epígrafe Referentes en Hematología, los nombres propios, realizado con la colaboración de BeiGene, las estudiantes pudieron recibir una clase maestra de la especialidad y sus avances clave en los últimos años de las manos de dos de sus protagonistas. Este es el primero de tres encuentros que se realizarán en torno a la especialidad en nuestro país.

¿POR QUÉ MATEOS Y HERRERA SON REFERENTES?

Mateos, además de ejercer en Salamanca como especialista en mieloma múltiple en el Servicio de Hematología y Hemoterapia en el hospital universitario, es presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), la segunda mujer que llega a este cargo. A su abultado currículum de logros ha sumado recientemente el de mejor investigadora clínica en mieloma del mundo, un galardón que le concedió Sociedad Internacional del Mieloma durante su encuentro anual en Los Ángeles (EEUU). Además, ha sido la tercera mujer en ocupar un sillón en la Real Academia de Medicina de Salamanca.

Herrera, por su parte, combina la jefatura de servicio de Hematología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba con la responsabilidad del dirigir el grupo de Terapia Celular del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC). El pasado mes de junio ingresó como académica de número de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla (Ramse), ocupando la plaza vacante de Hematología que llevaba cuatro décadas vacía. Ha sido la segunda mujer en hacerlo.

«Logramos supervivencias en los pacientes que se ajustan a la esperanza de vida proyectada, intentando no mermar la calidad»

María Victoria Mateos

Juntas suman más de 400 artículos científicos y están detrás del impulso y consolidación de nuevos abordajes en Hematología en España. Uno de ellos viene de la mano de la revolución de las terapias celulares: «Se podrán usar en primera línea», anunció Mateos, o «aparecerán nuevas combinaciones que mejorarán su efectividad».

En ambos casos al valor de sus carreras suma que las han desarrollado casi íntegramente en sus lugares de origen. Mateos destacó la importancia de «formarse en centros de excelencia, porque se tiene la oportunidad de ver todo y luego ya os podéis dedicar a lo que queráis». En el caso de esta zamorana, que se confesó «muy organizada» y con una «mente bastante cuadriculada», eligió Hematología porque «está muy compartimentalizada. Estudias las leucemias, los criterios de diagnóstico, los de respuesta al tratamiento.

Además de la estructura de la especialidad, Mateos destacó la posibilidad de ejercer la investigación al tiempo que la asistencia. «Cuando hice prácticas vi que tenía una parte clínica importante y emotiva porque los pacientes tienen leucemias, linfomas… Pero tiene la contrapartida también del laboratorio, que me convenció». Porque, a diferencia de otros especialistas, «un hematólogo tiene acceso directo a su objeto diagnóstico: la sangre. En los servicios de urgencias puedes hacer el diagnóstico, tratarlo y monitorizar su respuesta. Es una especialidad donde el acceso al tumor es muy rápido y abordable, porque las células tumorales están en la sangre o están en la médula ósea».

Herrera llegó en un momento «alucinante» porque era el inicio de esos pasos previos de los trasplantes de médula ósea, en los que ella participaría a finales de los años 80 en los primeros casos en Andalucía. Todavía se emociona al recordar cómo fue a una chica joven. A ella le fascinó ese proceso: «Ponías unas células en un sitio que era el torrente sanguíneo y llegaban a la médula ósea, se quedaban allí, anidaban y reproducían toda la hematopoyesis».

Dos enfoques, una misma especialidad. Mateos se dedica a los mielomas y el desarrollo de anticuerpos que las mitiguen. Herrera a los linfomas y las oportunidades de las terapias celulares. «La Hematología es una especialidad donde se han producido grandes hitos, grandes avances», señaló Mateos. «Ahora mismo es verdad que es la especialidad en la que hay más innovación terapéutica, mucha más que ninguna otra. Mucho más que en Oncología, que está costando mucho más trabajo», apostilló Herrera.

«Contamos con herramientas muy sensibles para evaluar la respuesta al tratamiento, porque en Hematología tenemos técnicas con las que somos capaces de detectar una célula maligna entre más de un millón de células normales», sumó la zamorana. Unos avances que dieron comienzos décadas atrás. «Ahora sí que esto no parar», espetó la hematóloga cordobesa. «Ahora está más o menos marcado el camino que hay que seguir, con las terapias celulares y la inmunoterapia». Por eso animó a las estudiantes a que recojan el testigo y sean la generación relevo de sus mentoras en todos los sentidos.

LAS NUEVAS GENERACIONES TIENEN QUE RECOGER EL TESTIGO

Mateos y Herrera sienten responsabilidad y orgullo de ser el espejo para las nuevas generaciones de médicas que quieran seguir sus pasos. Nuevos eslabones para una cadena que tuvieron que iniciar ellas mismas al comienzo de sus carreras. Porque no es una «especialidad fácil si te formas en un centro de excelencia», recalcó Mateos. Requiere esfuerzo y «dejas de vivir» por una vocación de servicio al paciente, añadió. Porque de sus conocimientos e investigación depende la vida de una persona, de que tenga más o menos oportunidades de ampliar su expectativa de vida.

Con los nuevos tratamientos, «conseguimos supervivencias en los pacientes que se ajustan a la esperanza de vida proyectada, intentando no mermar la calidad. Se te hacen viejos en la consulta», contó Mateos. Aquí el abanico terapéutico que hay en nuestro país permitirá dar soluciones a los más de 21.500 casos de tumores hematológicos que se estiman diagnosticar este año en nuestro país. Según la SEHH, hay 211 ensayos clínicos y/o estudios en marcha iniciados por ellos, a cargo de 16 grupos cooperativos en Hematología.

Y en ese camino de ejercicio de la Medicina hay que saber decir que sí con valentía, como comentó Herrera. «Llegó el momento en que me presenté para ser jefe de Servicio y acepté. Pero no era solo para gestionarlo, sino para impulsarlo; para llenarlo de líderes, cada uno en su patología, cada uno en su mundo». Ella lamenta que cuando llegó a Medicina había pocos espejos donde mirarse. Solo ha habido 13 Premios Nobel de Medicina con nombre de mujer. Sus referentes fueron la neurocientífica Rita Levi-Montalcini, que murió a los 103 años (2012), y Dorothy Thomas, la mujer de Edward Donnall Thomas. La hematóloga estadounidense conocida como la madre del trasplante de médula ósea «no recibió el premio Nobel, sí su marido», denunció Herrera.

Sobre esta situación de invisibilidad del papel de la mujer, manifestó que «ya pasa menos», «pero hay que ser honestas, sigue pasando. Y no podemos cantar victoria, pasa menos pero sigue». Mateos subrayó la importancia de no fabricarse los techos de cristal, que durante años han estado ahí por decisión propia o ajena. «Cuando acababan la residencia le podían plantear a un estudiante si quería estar en una unidad o iniciar un proyecto. Si era hombre, el sí era inmediato. Si era mujer, hacías una serie de cábalas de cómo podía una organizarse y tal, y al final muchas decían que no». Mateos señaló que hay algo intrínseco que nos distingue en esa impulsividad en las decisiones clave.

Pero «llegan los puntos de inflexión en los que te das cuenta de que tienes que estar ahí». La zamorana, madre de tres hijos, recordó cuando el tercero tenía unos meses y Jesús San Miguel, jefe del servicio salmantino durante años, le propuso ir a Hamburgo a dar una charla. «Tenía la excusa perfecta, acaba de ser madre y no podía. Pero no. Fui y ese fue el inicio de otros muchos pasos que di».

Ninguna de las dos disimula el esfuerzo de llegar hasta donde están, pero la vocación y esa pasión «por hacer lo que disfrutan», eso es un motivo importante. «Una vez, en una charla, una catedrática dijo algo que me apunté: el punto de partida para los hombres y para las mujeres era el mismo. Luego son las circunstancias las que cambian», contó Herrera.

En el caso de Mateos, reconoce que su meta nunca fue llegar hasta donde está, pero su trabajo y esfuerzo la han colocado ahí, pese a las falsas creencias. «Hice la tesis doctoral. Tuve un hijo y entonces, al principio, la gente pensaba ‘no, Mariví no quiere dedicarse a muchas cosas porque tiene un hijo’. ¿Quién dijo esto? No lo sé, pero el pobre se equivocó». Pese a creer que «que no hay hijos más abandonados» que los suyos, el reflejo que ha llegado a los hijos de Mateos que hoy estudian la carrera de Medicina ha sido el de la constancia, el esfuerzo y la disciplina en una profesión ejercida desde la vocación. «Mi marido es veterinario e investiga igualmente, lo que nos ha podido limitar a los dos. Pero nunca ha visto nada negativo en mi trabajo».

Ambas se sienten afortunadas de ejercer una profesión que les ha dado alegrías y están orgullosas de poder ir abriendo camino a las que llegan nuevas. «Las revoluciones terapéuticas que están por llegar y de la que seréis testigos es brutal», remachó Herrera.

https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2024/04/11/6616b00ee9cf4a403f8b4599.html

Guillermo Cajide Gómez (4ºA ESO)

Dormir bien es fundamental: 7 trucos para conciliar mejor el sueño

La pérdida de una sola hora de sueño puede ser un duro golpe. Esto es lo que puedes hacer al respecto: desde prestar atención a tu reloj corporal hasta la ciencia de los somníferos.

1. Practica una buena higiene del sueño durante todo el día.

Descansar bien por la noche empieza mucho antes de lo que crees, prácticamente desde el momento en que te levantas. Como escribió Natalia Mesa en nuestro artículo de enero de 2024 sobre cómo despertarse sin sentirse tan aturdido, levantarse y acostarse a la misma hora todos los días puede ayudarte a conciliar el sueño más rápidamente.

Los expertos también recomiendan renunciar por completo a las bebidas con cafeína si se puede, ya que incluso una taza de café por la mañana puede perturbar el sueño de ondas lentas o profundo, que es especialmente reparador para el organismo. Si eso te parece inimaginable, intenta al menos dejar de tomar cafeína después del mediodía.

Por último, informó Natalia, hay algunas pruebas de que el ejercicio durante el día puede ayudarte a combatir el insomnio, sólo no lo hagas demasiado cerca de la hora de acostarte.

2. Presta atención a tu propio reloj corporal.

¿Cuánto sueño necesitas realmente y cuál es la hora ideal para irte a la cama? Bueno, una de las cosas más frustrantes del periodismo de salud es que a menudo es imposible dar a la gente respuestas satisfactorias a este tipo de preguntas.

La verdad es que cada persona es diferente. Nuestros ciclos de sueño se rigen por nuestros ritmos circadianos individuales. Muchos de nosotros encajamos en uno de los dos llamados cronotipos: los madrugadores, o «alondras», y los «búhos» nocturnos. En lugar de obligar a los búhos a vivir como alondras, los expertos han dicho a Nat Geo una y otra vez que es mucho mejor escuchar las necesidades particulares de tu propio cuerpo.

Pero si necesitas cambiar tu horario de sueño, te sugieren que lo hagas con calma, cambiando sólo 15 minutos al día. «Lo peor que puedes hacer es comenzar a despertarte de repente una hora o más temprano», dijo Helen Burgess, profesora de psiquiatría y codirectora del Laboratorio de Investigación del Sueño y Circadiano de la Universidad de Michigan, a Natalia en su historia de enero de 2024.

3. Inventa un ritual para irte a la cama.

Las rutinas a la hora de dormir no son sólo para los niños. Los adultos también «prosperan con la consistencia y las rutinas», dijo a mis colegas el pediatra Ari Brown, portavoz de la Academia Americana de Pediatría, en una historia de noviembre de 2020.

Tanto si te relajas con un libro como con un poco de yoga reparador, los investigadores del sueño afirman que es fundamental dar a nuestro cuerpo señales regulares que indiquen al cerebro que es hora de descansar. Con el tiempo, esas señales empezarán a desencadenar una respuesta automática en tu ciclo de sueño-vigilia.

4. No incluyas una copa en esa rutina.

Me encanta una buena última copa, pero estoy intentando cambiar gracias a una historia que Tara Haelle escribió para nosotros en junio de 2023.

El sueño es reparador para todos los órganos del cuerpo, pero el alcohol interfiere en esos esfuerzos reparadores. Según Tara, no sólo interrumpe el ciclo de sueño REM, una parte esencial del sueño, sino que también perjudica la calidad general del sueño.

«Vas a estar levantándote para ir al baño, pero simplemente en general tu sueño es más fragmentado y menos estable, por lo que en general terminas con una peor noche de sueño, incluso si te vas a dormir tal vez un poco más rápido de lo que lo harías de otra manera», dijo Ian Colrain, presidente y CEO de MRI Global (un instituto de investigación con sede en Kansas City, Missouri) que ha publicado investigaciones sobre el insomnio y el consumo de alcohol antes de dormir.

5. Ten cuidado al utilizar somníferos.

Así que si no puedes confiar en un dedo de bourbon para conciliar el sueño, ¿puedes recurrir a otros somníferos en su lugar?

Una vez más, es complicado.

Los expertos siempre han dicho a nuestros periodistas que no hay pruebas sólidas de que la mayoría de los somníferos funcionen realmente.

Esto se hizo especialmente patente en nuestro artículo de enero de 2024 sobre los somníferos naturales, en el que se señalaba que se habían realizado pocos estudios de alta calidad sobre la eficacia de somníferos como la manzanilla, el zumo de cereza ácida y la raíz de valeriana. Los estudios que existen sugieren que estos suplementos «no inducen cambios en la calidad del sueño, o sólo cambios sutiles.» Los beneficios del magnesio para el sueño tampoco han sido probados.

Existen pruebas de que los suplementos de melatonina pueden ayudar a las personas con desajustes circadianos, como los trabajadores por turnos y las personas con desfase horario. Pero los expertos dicen que sólo se recomienda su uso a corto plazo, y los padres no deberían dársela a sus hijos. No sólo puede tener efectos secundarios no deseados, como dolor de cabeza, visión borrosa y taquicardia, sino que, además, puede resultar contraproducente.

«Dar a los niños somníferos… no motiva a los padres o al niño a trabajar en prácticas de sueño para ayudar a dormir, que debería ser el tratamiento de primera línea para los trastornos del sueño en la mayoría de los niños», nos dijo Argelinda Baroni, médica y codirectora del programa de sueño infantil y adolescente del Hospital Infantil Hassenfeld de NYU Langone, en un artículo de febrero de 2024.

Por último, los expertos tienen opiniones de todo tipo sobre otras pastillas para dormir de venta libre, ya que estas podrían dejarte más atontado cuando te despiertes. Y no solo eso: el zolpidem, una clase particular de estos medicamentos, puede ser adictivo si se usa regularmente.

6. Abraza la oscuridad y opta por un lector electrónico en lugar de una tableta.

Hay una buena razón por la que la gente siempre te dice que guardes el móvil por la noche: La exposición a la luz es lo que sincroniza tu ritmo circadiano: la luz brillante por la mañana le dice a tu cuerpo que se despierte suprimiendo la producción de melatonina, mientras que la oscuridad por la noche le dice a tu cerebro que libere más de esa hormona tan importante que te ayuda a dormir.

No toda la luz es igual. El gráfico incluido en este artículo muestra que cuanto más azul y brillante es la luz, más probabilidades hay de que te mantenga despierto. Las tabletas (las pantallas electrónicas más azules y brillantes que hemos analizado) provocan los cambios más pronunciados en el ciclo del sueño.

En cuanto a cuándo es el momento de apagar las luces para siempre, soy fan de los antifaces para dormir que bloquean toda la luz ambiental que entra de la calle (da la casualidad de que mi antifaz favorito es uno de los que recomendaron mis compañeros en su resumen de los mejores antifaces para dormir).

7. Bloquea el ruido.

Desde un punto de vista evolutivo, oír todos esos ruidos nocturnos probablemente ayudó a nuestros antepasados a sobrevivir. Como escribió Jason Bittel en nuestro artículo sobre la contaminación acústica, es nuestro método subconsciente de buscar posibles amenazas por la noche.

Pero no es ideal para descansar bien. Sonidos de tan sólo 30 db (un poco más altos que un susurro) pueden hacer que des vueltas en la cama, según Jason. Por su parte, los ruidos de más de 40 a 55 db (como el zumbido del frigorífico) pueden tener consecuencias aún peores para la salud. La exposición crónica al ruido está relacionada con enfermedades cardiacas y ansiedad, por no hablar de la falta de sueño.

Afortunadamente, hay algunas cosas que puedes hacer para enmascarar los sonidos que se filtran en tu dormitorio. Los estudios sugieren que reproducir ruido blanco ayuda, mientras que los expertos explicaron a Jason que también se pueden añadir superficies blandas a las paredes para ayudar a amortiguar el ruido.

https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2024/03/dormir-bien-es-fundamental-7-trucos-para-conciliar-mejor-el-sueno

Carlota Rumbo Lesta (4ºA ESO)

LA SORPRENDENTE CONEXIÓN ENTRE LA MICROBIOTA INTESTINAL, EL CEREBRO Y LA MEMORIA EN PERROS Y HUMANOS

Un experimento científico ha demostrado que la microbiota intestinal de perros y personas comparte similitudes significativas, y esta similitud está relacionada con la función cerebral y la memoria en ambas especies.

Hace unos años, mi amigo Eddie bromeaba entre risas acerca de cómo compartía probióticos con su perra Xena, la cual tenía problemas intestinales. En ese momento, me pareció un comentario gracioso e irónico insinuando que nuestra microbiota intestinal se asemejaba a la de los perros. Sin embargo, en la actualidad, la ciencia desvela que esta afirmación no es sarcasmo, sino una realidad sorprendente.

¿Por qué se dice que el intestino es el segundo cerebro?

El intestino actúa como un reservorio de los componentes básicos de las moléculas cerebrales. En el intestino se encuentra la microbiota intestinal, un conjunto de bacterias que juegan un papel fundamental en la síntesis de muchos de los neurotransmisores y otras moléculas forman parte de la química cerebral.

La microbiota de las perros se parece a la nuestra

Un estudio científico ha revelado la composición de la microbiota intestinal de los perros y está, sorprendentemente, se asemeja mucho a la de los humanos.

Perros y personas presentan bacterias intestinales comunes, en mayor proporción que con otros animales como los ratones, cuya microbiota se aleja de la nuestra más que la de los perros. ¿Podría deberse a un intercambio microbiótico entre las personas y mascotas que viven en un mismo hogar? La ciencia demostró que existe un intercambio de microbiota oral que se da entre las personas que conviven o pasan mucho tiempo juntas, por lo que no sería extraño que también ocurriera entre las personas y sus mascotas.

El papel de la microbiota en la salud mental

Diversos estudios han demostrado que el desequilibrio de la microbiota, conocido como disbiosis, puede tener consecuencias negativas en la salud física y cerebral. Las bacterias intestinales, como lactobacillus y bifidobacterium, desempeñan un papel clave en la producción de neurotransmisores como la serotonina, la dopamina o el ácido gamma-aminobutírico (GABA). Estos neurotransmisores influyen en el estado de ánimo, la memoria y la capacidad de aprendizaje. Por lo tanto, cuando la microbiota intestinal no está equilibrada se pueden dar alteraciones en el estado de ánimo y en las funciones cognitivas. En los seres humanos, la composición del microbioma intestinal se ha relacionado con afecciones psiquiátricas, como depresión, ansiedad y autismo.

Relación entre la microbiota intestinal y las funciones cognitivas

La microbiota intestinal ejerce una influencia significativa en la función cerebral y la memoria. En humanos, se ha relacionado con trastornos neurodegenerativos, como el párkinson o el alzhéimer. Un experimento llevado a cabo en perros ha demostrado que la composición del microbioma intestinal está relacionada con el rendimiento en pruebas de memoria a corto plazo.

La microbiota intestinal cambia con la edad

Veintinueve perros participaron en una prueba de memoria y análisis de bacterias a partir de muestras fecales recolectadas justo después del test. De los resultados se puede concluir que:

    El 80% de la microbiota intestinal del perro está formada por bacteroidetes, firmicutes y fusobacterium.

    Fusobacterium: la concentración de fusobacterium disminuye con la edad.

    Actinobacteria: aquellos perros con mejor rendimiento en pruebas de memoria tenían una menor concentración de actinobacteria secretada en muestras fecales posteriores a la prueba. Estos resultados son consistentes con hallazgos similares en personas que padecen la enfermedad de Alzheimer, donde también se han identificado altas concentraciones de actinobacterias en el tracto gastrointestinal.

Cómo mejorar la salud cerebral a través de la alimentación

La alimentación desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de una microbiota intestinal saludable. Proporcionar a nuestros perros una dieta equilibrada y nutritiva es esencial para su salud cerebral. Algunos consejos para mejorar la salud cerebral de tu perro a través de la alimentación incluyen:

    Dieta equilibrada: asegúrate de proporcionar a tu perro una dieta equilibrada que contenga todos los nutrientes necesarios para su salud general. Consulta con tu veterinario para obtener recomendaciones específicas según las necesidades de tu perro.

    Probióticos y prebióticos: los probióticos y prebióticos son suplementos alimenticios que promueven el crecimiento de bacterias beneficiosas en el intestino.

https://www.muyinteresante.com/mascotas/60726.html

Roque Dapena García (4ºB ESO)

ESTAS SON LAS RAZONES QUE EXPLICAN POR QUÉ LOS GATOS MAÚLLAN

Los gatos pueden maullar para informar de su estado de ánimo e incluso de su salud. También para dar pistas sobre algo que les esté sucediendo.

Los maullidos son una de las fuentes más importantes de información sobre el estado de ánimo e incluso la salud de nuestros gatos. Por tanto, debemos prestarles especial atención, ya que es su forma primordial de comunicarse con nosotros y como tal nos proporciona muchas pistas sobre lo que quieren y lo que no. También nos dan información acerca de lo que les puede estar sucediendo.

Al ser algo tan característico de los gatos, es posible que a veces no les hagamos demasiado caso. Es un error ya que el gato siempre nos quiere decir algo cuando emite sonidos.

En este sentido, habrás observado (o más bien escuchado) que tu gato maúlla de forma distinta según por lo que maúlle. Por ejemplo, no es lo mismo demandarte caricias y mimos que pedirte comida; el tono e incluso el volumen serán distintos. Poco a poco podrás entenderlo cada vez mejor y vuestra comunicación mejorará notablemente.

Los maullidos también son un buen indicador sobre la salud de nuestro gato. Cuando le duele o le molesta algo, el gato se quejará. El maullido es distinto al resto en estos casos, por lo que a la menor duda de si lo notas cambiado, te recomendamos que acudas al veterinario porque puede deberse a algún problema de salud.

Los sonidos emitidos por el gato son todo un mundo. Podemos dividirlos en sonidos medios, sonidos de baja intensidad y sonidos de gran intensidad. Los maullidos se encuentran entre los primeros, mientras que el bufido, por ejemplo, se encuentra entre los de gran intensidad ya que suelen ir asociados a la agresividad, en mayor o menor grado.

Este nivel de intensidad depende de la emoción que nos esté intentando comunicar el gato. Cuanto más intenso sea el maullido, más “urgente” es el mensaje que nos quiere transmitir o la emoción que quiere que comprendamos. Además, el maullido también es distinto según el estado en que se encuentre el gato. Si está relajado, serán cortos y más agudos; si está nervioso o enfadado, serán más largos y profundos.

En definitiva, todo un espectro de sonidos. Aprender a escuchar a tu gato es muy importante; por ello te contamos algunas de las causas más comunes de sus maullidos.

  • Como forma de saludo

A veces, un maullido quiere decir simplemente «hola». Seguro que has notado que lo suele hacer cuando llegas a casa o cuando te levantas por las mañanas.

  • Hambre

Esta es una de las causas más comunes que provocan un maullido constante en el gato. Claro que, cuando decimos hambre, también queremos decir que a veces es gula; así que cuidado con pasarte con sus cantidades de comida.

  • Soledad o miedo

Si le has dejado muchas horas solo, seguramente cuando vuelvas a casa te maullará sin parar. Te está diciendo que está enfadado y con sus maullidos te hará saber que no le parece bien que te hayas ido.

  • Llamada de atención

Esto es muy común cuando el gatito aún es un cachorro y quiere constantes mimos, atenciones y cuidados por tu parte.

  • La época de celo

No es ningún secreto que en época de celo los gatos están mucho más inquietos y lo expresan mediante sus maullidos. Por eso se suele recomendar la esterilización, para que no lo pasen mal al estar tan nerviosos.

  • Si es un recién llegado a casa

Cuando es muy pequeño y le acabamos de adoptar, seguramente maullará sin cesar porque echa de menos o bien a su madre y hermanos o bien a las personas y animales del sitio de acogida donde se encontraba.

  1. Arena sucia

A los gatos les importa mucho la higiene, y si su bandeja de arena está sucia te lo hará saber enseguida mediante sus maullidos. Intenta mantener su arenero siempre limpio para que él haga sus necesidades de forma cómoda.

  • Una forma de pedir algo

Una galleta, un juguete, una bola de papel, una goma de pelo… Cualquier cosa que tengas entre manos es susceptible de ser propiedad de tu gato y con los maullidos te lo hará saber.

  • Un dolor o una molestia

Es complicado saber cuándo los maullidos son indicativos de que a nuestro gato le molesta o duele algo, pero si tenemos una buena comunicación con él, nos lo hará saber también con otras señales como la apatía o la falta de apetito.

  • Ya es un «viejito»

Cuando los gatos van haciéndose mayores comienzan a maullar cada vez más, así que no te extrañe que, según cumpla años, tu gato se vuelva más parlanchín. Eso sí, también debes saber que en animales mayores, el aumento de los maullidos puede ser se síntoma de patologías como la hipertensión, el hipertiroidismo, la disfunción cognitiva…

  • Estrés

Si ha padecido algo que le ha causado estrés (como la llegada de un nuevo miembro a la familia o una mudanza) es normal que en esos días maúlle más de la cuenta. Es una forma de protesta por el cambio en sus hábitos.

  • Querer salir o ir a otra estancia

Si sueles tener las puertas cerradas, puede que tu gato te esté pidiendo que la abras para que pueda ir a otra habitación o salir al jardín si tienes uno.

  • Enfado

Es una causa muy habitual de los maullidos en el gato. Pero ya sabemos cómo son, enseguida se le pasará.

  • Se ha perdido por la casa

Seguro que si tienes gato es una situación que ya has vivido: estás en casa tranquilamente y oyes sus maullidos pero no sabes dónde está… Casi siempre se debe a que se ha quedado encerrado en alguna habitación o armario.

  • Mimos y cariño

Otra de las causas más comunes de los maullidos de nuestros gatos: pedir mimos. Además, es un tipo de maullido distinto, mucho más «meloso» y menos exigente.

https://www.muyinteresante.com/mascotas/7315.html

Roque Dapena García (4ºB ESO)