Guión de traballo e manuais de BASIC 256, para TICs 2ºBacharelato

Ola.

Neste artigo poderedes ver o guión de traballo para programar en BASIC 256 na 3ª avaliación de TICs de 2ºBacharelato. Tamén vos proporciono un manual que vos pode resultar útil para resolver dúbidas e avanzar nesta linguaxe de programación.

A versión do intérprete de BASIC-256 que está instalada no colexio é a 1.99.99.12, e podedes descargala de https://sourceforge.net/projects/basic256prtbl/.

Saúdos. O profesor de TICs.

Temas xa elixidos anteriormente para os Informes Detallados de TICs 2ºBacharelato

Ola.

Na 1ª e 2ª avaliación, estes temas foron elixidos para os Informes Detallados:

GALICIA

  • Santiago de Compostela

ESPAÑA

  • Barcelona
  • Córdoba
  • Madrid
  • Málaga
  • Segovia
  • Sevilla

EUROPA

  • Atenas
  • Copenhagen
  • Estambul
  • Florencia
  • Mónaco
  • Moscú
  • París
  • Palermo
  • Roma
  • San Petesburgo
  • Sofía
  • Venecia
  • Viena
  • Zurich

AMÉRICA

  • Bos Aires
  • Chicago
  • Cidade de México
  • Las Vegas
  • Los Ángeles
  • Recife
  • San Francisco
  • Toronto
  • Washington

ASIA

  • Piongyang
  • Seúl
  • Shanghai
  • Singapur

OCEANÍA

  • Perth

Saúdos. O profesor de TICs.

¿Por qué los machos evolucionan para mejorar sus armas y las hembras sus cerebros?

Un nuevo estudio demuestra que cuando los animales machos desarrollan armas elaboradas, como astas y cuernos, las hembras de la misma especie desarrollan cerebros más grandes de lo esperado.

Tres jóvenes borregos cimarrones en un acantilado. Una nueva investigación ha demostrado que, a medida que los mamíferos macho (incluido el borrego cimarrón) evolucionaban para tener cuernos más grandes, las hembras evolucionaban para tener cerebros más grandes.

¿Hay alguna escena de la naturaleza más emblemática que la de un carnero derribando a su rival con unos cuernos enormes y curvados que pueden llegar a pesar 13 kilos cada uno?

¿Puedes cerrar los ojos y oír el estruendo de los ciervos enredando sus astas en un bosque oscuro, o has sentido alguna vez asombro al ver la enorme cornamenta de dos metros de un alce macho adulto?

Basta decir que el ser humano lleva fascinado por los animales fuertemente armados desde tiempos inmemoriales: algunas de las obras de arte más antiguas que se han encontrado muestran los cuernos de un antiguo búfalo de agua y los colmillos de un jabalí, grabados en las paredes de cuevas hace unos 44 000 y 45 500 años, respectivamente.

Sin embargo, nuestra obsesión por la majestuosidad de las astas, los cuernos y los colmillos puede estar impidiéndonos ver la maravilla de lo que ocurre en el sexo opuesto.

De hecho, un estudio publicado este mes en la revista Behavioral Ecology and Sociobiology aporta las primeras pruebas de que, a medida que los mamíferos macho evolucionan con armas más grandes para el combate y para señalar su buen estado físico, las hembras de esas especies desarrollan cerebros más grandes de lo esperado.

«Creo que las hembras son un aspecto muy importante de la biología que a menudo se pasa por alto», dice Nicole López, estudiante de doctorado en la Universidad de Montana (Estados Unidos) y autora principal del estudio; «porque normalmente parecen sosas, o aburridas, o no son tan elaboradas [como los machos]».

Sin embargo, aunque la atención siempre se ha centrado en lo que ocurre sobre las cabezas de los machos, puede que en las de las hembras ocurra algo igual de extraordinario. Y puede que ponga en entredicho lo que pensábamos sobre su capacidad de decisión a la hora de elegir pareja.

Cerebro contra fuerza bruta

La buena noticia para todos los culturistas masculinos es que el estudio no sugiere que armas más grandes se traduzcan necesariamente en una menor inteligencia de los machos.

«No es que a medida que los machos invierten más en sus armas se vuelvan más tontos», aclara Ted Stankowich, ecólogo evolutivo del comportamiento de la Universidad Estatal de California (Estados Unidos) y autor principal del estudio.

Más bien, el tamaño del cerebro de los machos parece permanecer invariable a pesar de que la evolución parece seleccionar cornamentas cada vez más grandes.

Al mismo tiempo, las hembras parecen invertir recursos en el tamaño del cerebro, afirma. Y aunque sigue sin estar claro si estos dos rasgos están directamente relacionados (lo que nos diría mucho más), el estudio demuestra que sí están correlacionados.

Para recopilar datos sobre cómo se relacionan estos rasgos, Stankowich, López y el coautor Jonathon Moore Tupas viajaron a siete museos para medir los cráneos, el volumen cerebral y el tamaño de las armas de 413 especímenes de 29 especies de ungulados. Entre ellas había desde ciervos, caribúes y alces hasta cabras, ovejas y antílopes.

«Tardamos años en conseguir más de 400 especímenes», dice López.

En cuanto a por qué las hembras pueden estar aumentando su materia gris en relación con los machos y sus armas, bueno, los científicos todavía están tratando de averiguarlo.

«Lo que creemos que ocurre es que los machos invierten más en sus armas, lo que las convierte en señales más importantes para las hembras, y quizá los sistemas sociales también se vuelven más complejos en ese punto», dice Stankowich; «y quizá las hembras necesiten cerebros más grandes para saber con quién deben aparearse y cómo navegar por su sistema social».

Ummat Somjee, biólogo evolutivo de la Universidad de Texas en Estados Unidos y del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en Panamá, señala varias limitaciones del estudio. Por ejemplo, como señalan los autores, el tamaño del cerebro no se traduce necesariamente en inteligencia. Para llegar a esa conclusión, se necesitarían datos sobre el comportamiento de todas las especies implicadas, algo mucho más difícil de conseguir.

Del mismo modo, aunque aplaude a los autores por examinar tantos especímenes como lo hicieron, 29 especies representan sólo una fracción de los ungulados armados de la Tierra. ¿Quién sabe si el patrón podría cambiar cuando se evalúen otras especies con cuernos, astas o colmillos?

Aun así, Somjee, que estudia las armas en los insectos y no participó en el estudio, lo calificó de «idea superinteresante con enormes implicaciones».

Hay que reconocerlo

En cierto modo, no es sorprendente que los humanos se hayan fijado en las armas de los animales. Al fin y al cabo, muchas de estas estructuras han evolucionado para llamar la atención, afirma Somjee.

«Nos intrigan. Nos obligan. Y también nos engañan», afirma.

Por ejemplo, Somjee afirma que nos parece sorprendente que los cérvidos machos (como ciervos, alces y uapitís) sufran osteoporosis temporal cada año, ya que expulsan nutrientes de sus propios esqueletos para construir cornamentas. El nuevo estudio también muestra que el efecto cerebro frente a músculo es aún más pronunciado en estos animales con cuernos que en los que no los tienen, y la naturaleza estacional de sus adornos puede tener algo que ver con ello.

https://www.nationalgeographic.es/animales/2024/01/evolucion-machos-mejorar-armas-hembras-cerebros-mas-grandes

Carlota Rumbo Lesta (4ºA ESO)

El coste de vacunar se duplica en cuatro años hasta los 1.519 euros por persona

Vacunar a cada persona sana costó el año pasado de media 1.519 euros -1.541 a mujeres y 1.498 a hombres-, un precio que aunque duplica al de 2019, le sigue saliendo muy rentable al Sistema Nacional de Salud, al que un solo ingreso por gripe le supone más de 3.200 euros y otro por meningitis supera los 9.700.

Este incremento se explica porque cada año, el calendario común de vacunación para toda la vida amplía o bien las patologías de las que protegerse o bien las indicaciones de vacunas ya existentes, pero que se actualizan y se recomiendan a más grupos de población.

Por ejemplo, la semana pasada, la Comisión de Salud Pública aprobó agregar la inmunización contra el rotavirus -causante de la gastroenteritis aguda en la infancia y que constituye la principal causa de ingreso hospitalario por diarrea aguda en España-, aunque con el horizonte marcado en 2025.

Solo en 2023 se incorporaron cuatro nuevas respecto a un año antes: la universal del virus del papiloma humano (VPH) para chicos de 12 años; la de la gripe para niños de 5 a 59 meses, la del herpes zoster a partir de 65, y la de la enfermedad meningocócica por serogrupo B en la infancia. Estas dos últimas fueron las que más contribuyeron a la subida del coste de 2023.

565 MILLONES PARA 15 ENFERMEDADES

De esta forma, este calendario -que no incluye la covid-19- consta actualmente de 15 enfermedades: poliomielitis, difteria, tétanos, tosferina, haemophilus influenzae b; sarampión, rubeola, parotiditis; hepatitis B; enfermedad meningocócica; varicela; VPH; enfermedad neumocócica; herpes zoster y gripe.

En paralelo, existe otro para grupos de riesgo y programas para otras situaciones específicas, y que también ha sido analizado en el estudio «Actualización del coste de vacunar a lo largo de toda la vida en España para el año 2023» elaborado por investigadores del Ministerio de Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III.

Para medir el valor de la vacunación se tiene en cuenta la carga de morbimortalidad prevenida y otros factores como las desigualdades sociales, el absentismo escolar evitado, la utilización de la atención sanitaria o la discapacidad a largo plazo.

Bajo estas premisas, y calculado con unas coberturas del 100 %, el gasto estimado para vacunar a toda la población diana en un año es de unos 565 millones de euros (más otros 500 millones por la inmunización de los nacidos en 2023), lo que supone el 23 % del gasto sanitario en servicios de prevención y de Salud Pública, pero solo un 0,5 % del gasto sanitario total.

HOSPITALIZACIÓN

Mientras que procesos relacionados con enfermedades prevenibles con la vacunación, como un ingreso por meningitis bacteriana o por gripe, en 2019 costó de media 9.711 o 3.276 euros, respectivamente.

«Por lo tanto, a pesar del incremento substancial en el gasto que han supuesto las modificaciones introducidas en el calendario de vacunación, implica una mínima parte del gasto total en Sanidad», resaltan los autores.

Con la universalización de la vacuna del VPH, la única diferencia ahora entre mujeres y hombres es la inmunización recomendada durante el embarazo (dTpa -difteria, tétanos y tosferina- y gripe).

Así, el coste estimado de vacunar a una persona sana fue de 1.519 euros, un 125 % más que en prepandemia, cuando la media fue de 675; en mujeres, el valor alcanzó los 1.541,56 euros (230 euros derivados de su administración) y, en hombres, los 1.498,18 euros (216 euros por ponérsela).

POR EDADES

Por edades, el coste medio hasta los 14 años es de 839 euros, y de los 15 a los 83 años, de 596,5.

Mientras, las condiciones de riesgo con el coste más alto son asplenia y déficit del complemento e inmunodeficiencias primarias, (3.159,8 euros y 2.566 euros, respectivamente).

En ese coste no tienen el mismo impacto todas las vacunas ni los receptores. El estudio recoge el precio sin IVA de cada fármaco, del que casi un 15 % corresponden a los gastos medios de administración (que rondan los 6 euros, excepto la gripe en adultos, que asciende a 108).

COSTE DE LAS VACUNAS

Hexavalente (difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis, Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B): administrada a los 2, 4 y 11 meses, tiene un coste de 29,95 euros cada pinchazo.

Difteria-tétanos-tosferina/polio (dTpa/VPI) que se pone a los 6 años a menores ya vacunados a los 2, 4 y 11 meses cuesta 22,29 euros.

Neumocócica conjugada (VNC13): los tres pinchazos que se dan a bebés de 2, 4 y 6 meses valen cada uno 42,85 euros.

En mayores de 65, la vacuna frente a la enfermedad neumocócica (VN) cuesta 15,45 euros.

Enfermedad meningocócica

Del serogrupo B (MenB), deben vacunarse pequeños de 2, 4 y 12 meses, con un coste de 68 euros/dosis.

Del serogrupo C (MenC), que reciben lactantes de 2 y 4 meses, vale 17 euros/dosis.

La vacuna meningocócica ACWY se da a los 12 años en un único pinchazo de 32,3 euros.

Sarampión, rubeola y parotiditis (triple vírica, TV): el precio de la dosis que se pone a los 12 meses es de 10,48 euros; a los 12 años, y conjunta con la de la varicela (VVZ), sube a 36,7.

Varicela (VVZ): a los 15 meses, con un valor de 24,99 euros.

VPH: las dos dosis administradas a los 12 años cuestan 90 euros.

La dTpa a embarazadas vale 17,79 euros.

La Tosferina (Td) a los 14 años y mayores de 65 tiene un valor de 5,59 euros.

Herpes Zoster (HZ): en mayores de 65 años el precio es de 260 euros.

Gripe: en población adulta, se eleva a 280 euros.

El de la pediátrica se reduce a 70,39 euros y la de las embarazadas a 11,31 euros.

https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2024/01/22/65ae12c721efa0d0648b45a7.html

Carlota Rumbo Lesta (4ºA ESO)

La jirafa sin manchas reaparece medio siglo después de su último avistamiento

Con apenas unas semanas de vida y aún sin nombre, la jirafa recién nacida en un zoo del noreste de Tennessee (Estados Unidos) podría ser apodada, con razón, «inmaculada».

La jirafa hembra nacida sin sus características manchas luce en cambio un sólido pelaje marrón, un fenómeno que no se había observado en ninguna jirafa desde hace más de 50 años. Nació el mes pasado en el zoo Brights, una instalación familiar de Limestone, Tennessee. La última vez que se tuvo noticia de una jirafa sin manchas fue en un zoo de Tokio en 1972.

«La cría de jirafa sin manchas es sin duda un caso interesante», y ese tipo de coloración nunca se ha visto en estado salvaje, afirma Sara Ferguson, veterinaria de animales salvajes y coordinadora de salud y conservación de la Fundación para la Conservación de la Jirafa.

La rara coloración del animal se debe probablemente a algún tipo de mutación en uno o más genes, afirma. Pero no hay indicios de problemas médicos subyacentes ni de que la jirafa reticulada recién nacida (una subespecie originaria de África oriental) esté en desventaja genética.

David Bright, director del zoo de Brights, afirma que la madre de la cría, Shenna, de nueve años, había dado a luz anteriormente a otras tres crías y que el trío había sido moteado. Esta última incorporación a la familia de jirafas del zoo nació con un peso de unos 90 kilos, dice, y su equipo de atención veterinaria concluyó que «está sana y es normal», aunque su coloración fue una sorpresa.

Un caso impecable

La genética suele influir de diversas formas en la coloración de los animales. Anteriormente se habían visto jirafas de coloración totalmente blanca en libertad, incluidas dos en una reserva de Kenia en 2017. Esos animales padecían una enfermedad genética llamada leucismo, que impide que las células de la piel produzcan pigmentos, pero que es diferente del albinismo.

No hay una explicación conocida para la jirafa sin manchas de Tennessee, más allá de que es casi seguro que se deba a algún tipo de mutación o mutaciones genéticas, dice Fred Bercovitch, biólogo de conservación de la vida silvestre en la Fundación Anne Innis Dagg, una organización sin fines de lucro que se centra en la conservación de las jirafas.

El último caso conocido de una jirafa sin manchas fue el de un animal llamado Toshiko que nació en 1972 en el zoo de Ueno, en Tokio (Japón), según informa CBS News. La madre de esa jirafa había parido otra cría sin manchas varios años antes, según Bright.

El zoo de Brights, que alberga algo más de 700 animales de 126 especies diferentes, entre ellos nueve jirafas, pidió al público que votara en su página de Facebook cuatro posibles nombres para la cría de jirafa, y acumuló más de 17 000 votos en el primer día, dice Bright. Hay cuatro nombres candidatos, todos en swahili: Kipekee (única), Firyali (extraordinaria o inusual), Shakiri (la más bella) y Jamelia (de gran belleza).

¿Qué hay en una mancha?

Un estudio de 2018 publicado en la revista PeerJ descubrió que ciertos aspectos de las manchas de las jirafas se transmiten de madre a cría, como su redondez y su suavidad (lo que técnicamente se denomina «tortuosidad»). Los autores del estudio también observaron que las manchas más grandes y redondeadas parecían estar relacionadas con mayores tasas de supervivencia de las jirafas jóvenes. Sin embargo, quedaba por dilucidar si ello se debía a un mejor camuflaje o a otros factores desconocidos, como una mayor capacidad para regular la temperatura.

Bercovitch, que no participó en ese estudio, dice que no le preocuparía la salud de la jirafa sin manchas aunque naciera en libertad y lejos de la atención médica de un zoo.

«Entre los mamíferos, la piel y el pelo son las principales características que ayudan a la termorregulación, no el color del pelaje», afirma. «Las jirafas pueden elevar regularmente su temperatura corporal unos cuantos grados… no sudan», afirma. «Ésa es una de las razones por las que se encuentran jirafas bajo los árboles: quieren mantener su temperatura corporal dentro de ciertos límites».

Incluso la falta de camuflaje no significaría necesariamente que la jirafa estaría en desventaja en la naturaleza, dice, ya que la tasa de mortalidad de las jirafas jóvenes por la depredación de los leones ya es muy alta.

Ferguson, veterinaria especializada en fauna salvaje, está deseando saber más sobre la jirafa en los próximos años. «Lo que sería genial», dice, «sería tomarle una foto con luz infrarroja o una termografía para ver si el patrón de manchas sigue ahí pero es invisible a nuestros ojos».

¿Qué hay en una mancha?

Un estudio de 2018 publicado en la revista PeerJ descubrió que ciertos aspectos de las manchas de las jirafas se transmiten de madre a cría, como su redondez y su suavidad (lo que técnicamente se denomina «tortuosidad»). Los autores del estudio también observaron que las manchas más grandes y redondeadas parecían estar relacionadas con mayores tasas de supervivencia de las jirafas jóvenes. Sin embargo, quedaba por dilucidar si ello se debía a un mejor camuflaje o a otros factores desconocidos, como una mayor capacidad para regular la temperatura.

Bercovitch, que no participó en ese estudio, dice que no le preocuparía la salud de la jirafa sin manchas aunque naciera en libertad y lejos de la atención médica de un zoo.

«Entre los mamíferos, la piel y el pelo son las principales características que ayudan a la termorregulación, no el color del pelaje», afirma. «Las jirafas pueden elevar regularmente su temperatura corporal unos cuantos grados… no sudan», afirma. «Ésa es una de las razones por las que se encuentran jirafas bajo los árboles: quieren mantener su temperatura corporal dentro de ciertos límites».

Incluso la falta de camuflaje no significaría necesariamente que la jirafa estaría en desventaja en la naturaleza, dice, ya que la tasa de mortalidad de las jirafas jóvenes por la depredación de los leones ya es muy alta.

Ferguson, veterinaria especializada en fauna salvaje, está deseando saber más sobre la jirafa en los próximos años. «Lo que sería genial», dice, «sería tomarle una foto con luz infrarroja o una termografía para ver si el patrón de manchas sigue ahí pero es invisible a nuestros ojos».

https://www.nationalgeographic.es/animales/2023/08/la-jirafa-sin-manchas-reaparece-medio-siglo-despues-de-su-ultimo-avistamiento

Carlota Rumbo Lesta (4ºA ESO)

El Reloj del Apocalipsis se mantiene a 90 segundos de la medianoche, lo más cerca que ha estado del fin del mundo

En 2023, los miembros del Boletín de Científicos Atómicos lo situaron a 90 segundos de la medianoche, un récord que han mantenido en 2024 debido, sobre todo, a la continuación de la guerra en Ucrania, pero también al conflicto en Gaza, las tensiones entre China y EEUU, la crisis climática y los riesgos de la inteligencia artificial

Hace un año, el famoso Reloj del Apocalipsis, una herramienta simbólica creada en 1947 por un grupo de científicos para que el mundo no se olvide del enorme riesgo que suponen las armas nucleares marcó su récord al situarse a sólo 90 segundos del fin del mundo. Cuanto más cerca sitúen las manecillas imaginarias de las 12 de la medianoche, más riesgo hay de una gran catástrofe que amenace la supervivencia de nuestra especie, según el criterio del Boletín de Científicos Atómicos, que es el organismo que está detrás de esta iniciativa que desde 2007 incluye también los riesgos medioambientales y tecnológicos.

La Guerra en Ucrania fue la principal razón que les llevó a mover en 2023 las manecillas imaginarias más cerca del fin del mundo de lo que habían estado nunca (el anterior ajuste más cercano a la medianoche fue en 2020, al colocarlo a 100 segundos).

El reloj es una suerte de metáfora que se actualiza sin una periodicidad fija, una vez al año, o cada dos o tres años, a criterio de los miembros del Boletín, que se reúnen dos veces al año. La última vez que se revisó fue en enero de 2023. Con el conflicto en Ucrania aún vivo y sin visos de que vaya a acabar pronto, la guerra en Gaza ha encendido también la situación en Oriente Próximo, a lo que se suman los impactos del cambio climático en 2023, el año más caluroso desde que hay registros, y los riesgos de la inteligencia artificial. Por eso, los científicos han decidido mantener en 2024 el reloj a 90 segundos de la medianoche. «El riesgo continúa», han señalado durante el anuncio de este martes.

Rachel Bronson, presidenta del Boletín de Científicos Atómicos, aclaró al inicio del anuncio que el hecho de haber dejado el reloj a 90 segundos de la medianoche «no significa que el mundo esté en una situación estable, sino más bien todo lo contrario». Y es que, tal y como han enfatizado los científicos, el reloj puede volver a alejarse de la medianoche si «los gobiernos y los ciudadanos toman medidas urgentes».

GUERRAS

Según han detallado, su decisión se basa «en gran medida (pero no exclusivamente) en los peligros derivados de la guerra en Ucrania», pues «la invasión rusa ha aumentado el riesgo de uso de armas nucleares y ha planteado el uso de armas biológicas y químicas», además de «paralizar la respuesta mundial al cambio climático» y «obstaculizar los esfuerzos internacionales para abordar otras preocupaciones globales».

Además, destacan que «la Guerra en Gaza entre Israel y Hamas tiene el potencial de escalar a un conflicto más amplio en Oriente Próximo que podría conducir a amenazas impredecibles, tanto regional como globalmente», advierten.

Los científicos advierten que la guerra en Ucrania puede entrar en otro año «aterrador, con ambas partes convencidas de que pueden ganar». Tal y como argumentan, «están en juego la soberanía de Ucrania y los acuerdos de seguridad europeos que se han mantenido en gran medida desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Además, la guerra de Rusia contra Ucrania ha planteado profundas dudas sobre cómo interactúan los estados, erosionando las normas de conducta internacional que sustentan las respuestas exitosas a una variedad de riesgos globales. Y lo peor de todo es que las amenazas veladas de Rusia de utilizar armas nucleares recuerdan al mundo que la escalada del conflicto (por accidente, intención o error de cálculo) es un riesgo terrible. La posibilidad de que el conflicto quede fuera de control sigue siendo alta».

Según destacan, «Rusia ha llevado la guerra también a los reactores nucleares de Chernobil y Zaporiyia, violando los protocolos nucleares, con el riesgo de fugas de materiales radiactivos». Los esfuerzos del Organismo Internacional de Energía Atómica para que se mantenga la seguridad en estas centrales nucleares han sido hasta ahora rechazados, señalan.

Y el conflicto en Ucrania sucede además en un contexto inquietante en el que «muchos estados con armas nucleares están inmersos en amplios programas de modernización y expansión». Así, «EEUU y China están al borde de una importante carrera armamentista nuclear», señalan los científicos, que destacan el debate que hay en EEUU sobre si este país debería incrementar su arsenal nuclear para contrarrestrar la expansión china. Por otro lado, recuerdan que ésta será la última actualización del reloj antes de las elecciones presidenciales de EEUU de finales de año. «La idoneidad de los candidatos para asumir la inmensa autoridad presidencial para lanzar armas nucleares tiene serias implicaciones para la estabilidad internacional y debería ser una preocupación central en la campaña presidencial de 2024».

Asimismo, recuerdan que «Irán continúa enriqueciendo uranio», mientras que «el programa de armas nucleares de Corea del Norte avanza de manera constante», y también India y Pakistán siguen acumulando armamento nuclear.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

En lo que respecta a los riesgos tecnológicos, consideran que «el avance más significativo en el espacio de la tecnología disruptiva el año pasado fue el espectacular avance de la inteligencia artificial (IA). La sofisticación de los generadores de texto basados en grandes modelos de lenguaje, como GPT-4, llevó a algunos reputados expertos a expresar preocupación por posibles riesgos existenciales que surjan de nuevos avances rápidos en este campo».

Sin embargo, los miembros del Boletín de Científicos Atómicos consideran «que este punto es muy controvertido», y recuerdan que «otros expertos argumentan que el potencial de riesgo existencial relacionado con la IA es altamente especulativo y distrae la atención de los riesgos no existenciales reales e inmediatos que la IA plantea hoy».

Reconocen que la IA «tiene un gran potencial para acelerar los procesos de corrupción y desinformación», lo que puede dificultar «que el mundo afronte eficazmente otras amenazas urgentes, como la guerra nuclear, las pandemias y el cambio climático». Asimismo, destacan cómo se están extendiendo los usos militares de la IA en tareas de inteligencia, vigilancia o entrenamiento y muestran una especial preocupación por las armas letales autónomas, que puedan identificar y destruir objetivos sin la intervención humana. «EEUU está aumentando drásticamente su uso de la IA en el campo de batalla, incluyendo planes para desplegar miles de sistemas de armas autónomos (aunque no nucleares) en los próximos dos años», detallan.

Otro motivo de preocupación, añaden, es que la combinación de la IA con otras tecnologías, como los sensores para hacer análisis en tiempo real, está ayudando a regímenes autoritarios a vigilar las actividades de sus ciudadanos, a perseguir a disidentes y a manipular a la opinión pública: «China es líder en autoritarismo digital. En abril de 2023, el Departamento de Justicia de EEUU acusó a 34 agentes de policía de la República Popular China de utilizar miles de cuentas falsas de redes sociales para acosar a disidentes que viven en EEUU… Rusia también es un proveedor activo de desinformación, difundiendo narrativas falsas y engañosas sobre su guerra en Ucrania de diversas formas, incluso a través de sitios web que se hacen pasar por organizaciones de noticias internacionales».

Sin embargo, ven también aspectos positivos: «Afortunadamente, muchos países están reconociendo la importancia de regular la IA y están comenzando a tomar medidas para minimizar los daños potenciales. Estos pasos iniciales incluyen un marco regulatorio propuesto por la Unión Europea, una orden ejecutiva del presidente de EEUU, Joe Biden, la Declaración de Bletchley respaldada por 28 países y la Declaración Política sobre el uso militar responsable de la inteligencia artificial y la autonomía respaldada por 51 estados».

El cambio climático es otro de los capítulos de «gran preocupación» pero también aquí hay lugar para el optimismo. Así, aunque 2023 ha sido un año con grandes impactos climáticos «como incendios forestales masivos, grandes inundaciones y largas olas de calor», destacan el impulso que ha cobrado la transición a la energía limpia en términos de implementación, inversión y políticas relacionadas con la reducción de las emisiones de dióxido de carbono.

UN SEMÁFORO DEL RIESGO NUCLEAR DESDE 1947

El Reloj del Apocalipsis o del Juicio Final (Doomsday Clock, en inglés) se puso en marcha en 1947, dos años después de la finalización de la II Guerra Mundial y cuando la humanidad hacía frente aún a los estragos del conflicto. En aquella ocasión, el reloj estuvo a siete minutos de la medianoche. En 1953, se situó a dos minutos del final del mundo debido a las pruebas realizadas con armamento nuclear y con la bomba H.

El año más tranquilo para la humanidad fue 1991, cuando el final de la Guerra Fría entre EEUU y la URSS llevó a este grupo de científicos a situar el reloj a 17 minutos de la medianoche.

Durante los primeros años, era el editor del Boletín, el científico Eugene Rabinowitch, el que decidía cuándo mover las manecillas del reloj tras consultarlo con científicos de distintas partes del mundo. Cuando falleció, en 1973, la tarea recayó en el Consejo de Ciencia y Seguridad Boletín de Científicos Atómicos, constituido por científicos y otros expertos en los ca mpos de las tecnologías nucleares y la ciencia climática, que a su vez consultan con otros expertos, entre ellos nueve Premios Nobel.

https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2024/01/23/65afc35221efa04d1f8b45a4.html

Carlota Rumbo Lesta (4ºA ESO)